Mensaje para el Día Mundial del Teatro
2025 - marzo 27

QUIÉNES
SOMOS

La Fundación Colectivo Epew, es una organización sin fines de lucro, conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales del ámbito de las Artes, la Cultura, la Educación y las Ciencias Sociales.
El Colectivo nace el año 2015, en Wallmapu (territorio Mapuche) a partir de la necesidad de crear un espacio de formación artística con enfoque intercultural para las comunidades. Actualmente nuestro objetivo es promover y difundir la cultura, el arte, el patrimonio y el intercambio intercultural en un sentido amplio, desarrollando para ello, actividades de promoción intercultural a través de la educación, las artes, la investigación interdisciplinar, entre otras.
En especial, los temas de interés de la Fundación, son todos aquellos que tengan que ver con cultura de pueblos originarios o primeras naciones, culturas migrantes y que potencien especialmente la protección y promoción de los derechos humanos y de la naturaleza, derechos de la infancia, de las mujeres y los derechos colectivos de las naciones originarias.

La fundación Colectivo Epew se vincula con organismos e instituciones públicas y
privadas, como también con organizaciones y/o comunidades estableciendo trabajos colaborativos y de gestión cultural vinculada a la naturaleza propia de la organización y su quehacer.

VISIÓN

Contribuir a la preservación de la sabiduría y conocimientos ancestrales de las Naciones Originarias de Chile a través de la investigación, gestión y creación de espacios artísticos, culturales y educativos que faciliten su difusión y enseñanza en Chile y el extranjero, posicionándonos como un referente en el resguardo de las tradiciones y la memoria de los Pueblos.

mISIÓN

Promover y preservar la cultura, el arte, las lenguas y el patrimonio de los pueblos originarios a través del desarrollo, gestión y ejecución de actividades artísticas y educativas que contribuyan a mantener viva la cultura, memoria, cosmovisión y pensamiento de las primeras naciones de Chile.

Instituto Internacional del Teatro IIT

Organización Mundial para las Artes Escénicas
Mensaje para el Día Mundial del Teatro 2025 - marzo 27
Autor del Mensaje: Theodoros TERZOPOULOS, Grecia

 

Director Teatral, Educador, Autor, Director y Fundador de la Compañía Teatral Attis, Inspirador de las Olimpiadas teatrales y Presidente del Comité Internacional de las Olimpiadas Teatrales.

¿Puede el teatro escuchar la llamada de auxilio que los tiempos modernos están enviando a un mundo habitado por ciudadanos empobrecidos y encerrados en las celdas de la realidad virtual y atrincherados en su asfixiante privacidad? ¿Puede hacerlo en un universo de existencias robotizadas dentro de un sistema totalitario de control y represión que abarca la totalidad de la vida?
El teatro ¿está preocupado por la destrucción ecológica, el calentamiento global, la pérdida masiva de biodiversidad, la contaminación de los océanos, el derretimiento de los hielos, el incremento de los incendios forestales y los eventos climáticos extremos? ¿Puede el teatro ser parte activa del ecosistema? Durante muchos años ha sido un espectador más del impacto que hemos tenido los seres humanos en nuestro entorno y se ha visto en dificultades para lidiar con este problema.
¿Le preocupa al teatro la manera en que la condición humana está siendo moldeada y manipulada en el siglo XXI por intereses políticos y económicos, los grandes medios informativos y las compañías que configuran la opinión general? ¿Se preocupa por el papel asumido por las redes sociales que facilitan la manipulación y se convierten en obstáculo, casi insalvable para la comunicación con el Otro?

Un sentido generalizado de temor por el Otro, el Diferente, el Extraño, domina nuestros pensamientos y nuestras acciones.
¿Puede el teatro funcionar como un espacio de trabajo para la coexistencia de las diferencias sin tener en cuenta la herida abierta?
La herida abierta nos invita a reconstruir el Mito. Palabras de Heiner Müller: “el Mito es un agregado, una máquina a la cual siempre se pueden conectar nuevas y
diferentes máquinas. Transporta la energía hasta que la creciente velocidad explota el terreno cultural” y, yo añadiría, el terreno de la barbarie.
¿Puede el teatro arrojar luz sobre los traumas sociales y dejar de arrojar luz sobre sí mismo?
Preguntas ciertas que hace Dioniso al teatro cuando pasa por su lugar de nacimiento, el escenario del edificio teatral, y, cual refugiado, continúa su silencioso viaje a través de los paisajes bélicos hoy en día: el Día Mundial del Teatro.

Preguntas que no permiten respuestas definitivas, porque el teatro existe y perdura gracias a preguntas sin respuestas.

Miremos en los ojos de Dioniso, el extático dios del teatro y del Mito, que une el pasado, el presente y el futuro; el hijo de dos nacimientos, Zeus y Semele; la expresión de las identidades fluidas, hembra y macho, iracundo y gentil, divino y animal, en el límite entre la locura y la razón, el orden y el caos; un acróbata en la frontera entre la Vida y la Muerte. Dioniso formula la pregunta fundamental ontológica: “¿de qué se trata?”. Pregunta que conduce al creador a realizar una investigación cada vez más profunda en la raíz del mito y de las múltiples dimensiones del enigma humano.

Necesitamos nuevas formas narrativas cuyo objetivo sea cultivar la memoria y darle forma a una nueva responsabilidad moral y política que emerja de la actual dictadura multiforme de esta nueva Edad Media que vivimos en nuestros días.

Traducido de la versión en inglés por Álvaro Franco, Gilberto Bello y Epifanio Arévalo – RET Colombia – ITI Network for Higher Education in Performing Arts.

EQUIPO

MEMORIA

La Fundación Colectivo Epew, es una organización sin fines de lucro,
conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales del
ámbito de las Artes, la Cultura, la Educación y las Ciencias Sociales.

SOMOS ITI CHILE

ITI Chile asume como misión difundir, promover y desarrollar las artes escénicas en general con especial foco en el arte de los pueblos originarios o primeras naciones y a través de éste fomentar el desarrollo y uso de la lengua y la cosmovisión para promover actividades formativas de jóvenes y niños pertenecientes o no a un pueblo indígena. De esta manera ITI CHILE buscará aportar a la conexión entre las artes escénicas y las comunidades territoriales, locales e indígenas.
A su vez es de interés del ITI Chile relacionarse en una red internacional para promover las artes escénicas de los pueblos indígenas en un contexto global, su mensaje de cuidado de la naturaleza, la paz y el bienestar común, en un mundo que ha olvidado sus raíces y la sabiduría de los pueblos ancestrales.
Para el desarrollo inicial de ITI Chile, tendrá como director a Roberto Cayuqueo Martínez, director y dramaturgo mapuche y como miembros honoríficos a Elisa Loncon Antileo, lingüista, escritora, acádemica y activista de desarrollo de la lengua mapuche, Lemi Ponifasio, director y coreógrafo samoano fundador de la compañía MAU y Elisa Avendaño Curaqueo Premio Nacional de la Música
2022.

Chilian Centre of ITI